Coimpacta-ndo
Herramienta para gestionar nuestra energía para aumentar nuestro impacto 🌀
Te comparto una herramienta práctica y sencilla que puedes usar tú, y tu equipo, para analizar niveles de energía y saber qué necesitas para ser más eficiente.
Hace poco vi un post que decía “Gestiona tu energía, no sólo tu tiempo”.
La idea me llamó la atención. Desde hace un tiempo, estoy intentando ser un poco más consciente de mis niveles de energía a lo largo del día y de la semana.
Pero no ha sido hasta hace poco, cuando entendí mejor el impacto de identificar nuestro nivel de energía, cómo gestionarla y sus consecuencias.
Y, en parte, ha sido gracias a una herramienta de la que te quiero hablar hoy.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Feb8d370d-d032-46c4-bad5-7a02b2350216_1242x867.jpeg)
Una cuestión de energía
Te pongo el ejemplo de un atleta profesional que hoy ha jugado [elige tu deporte y torneo de preferencia] al máximo de sus capacidades. De no tomarse el tiempo para recuperarse, mañana no podrá, física o mentalmente, hacerlo de nuevo. Podría intentarlo, pero no estará a plenas capacidades e incluso, podría lesionarse.
El concepto de necesitar espacios de restauración para poder seguir dando lo mejor de nosotros es antiquísimo. Ya se mencionaba en los manuales de los atletas griegos en los años 170-245 D.C. Hoy en día, a nivel global, los deportistas de alta competición usan este método de “alto rendimiento y recobro”.
La herramienta que te traigo hoy se basa en este fundamento básico, el cual debemos de aplicar en nuestro trabajo de cambio social.
La energía del cambio social
Al igual que el atleta, nosotros, como profesionales de cambio social y/o medioambiental, no podemos funcionar al 110% en todo momento (por mucho que tengamos esa “gasolina” extra en forma de vocación o propósito).
El trabajo en comunidades que viven injusticia y trauma, el tratar de resolver problemas globales urgentes, los altos niveles de responsabilidad social como líderes, o el desempeñarnos en entornos de incertidumbre y urgencia constante requieren de mucha energía. Energía física, pero sobre todo, mental y emocional.
Y si queremos ser profesionales de alto impacto, debemos de saber gestionarla.
“Para estar plenamente comprometidos, tenemos que estar plenamente presentes. Y para estar plenamente presentes, tenemos que estar físicamente energizados, emocionalmente conectados, mentalmente enfocados y espiritualmente alineados con un propósito que vaya más allá de nuestro interés personal inmediato.”
-Schwartz and Loehr en su libro “El poder del compromiso total: administrar la energía, no el tiempo, es la clave para el alto rendimiento y la renovación personal”
La Matriz de la Energía
La Matriz de la Energía, o la Matriz de la Energía Emocional, se divide en 4 cuadrantes según los niveles de energía (alta/baja) y según la calidad de estos niveles (positiva/negativa).
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fdb82e707-d779-4972-b221-663e20347ee3_1200x600.png)
Lo más valioso de esta matriz es que nos ayuda a reconocer nuestros niveles de energía y sus implicaciones.
A continuación, cada cuadrante en mayor detalle:
1. Zona Supervivencia: energía alta/negativa
Principales sensaciones: enfado, impaciencia, frustración, irritabilidad, temor, ansiedad, estar a la defensiva..
Mucha energía pero no de la buena.
Cuando estamos en esta zona tenemos las emociones a flor de piel, pero no provienen de un buen lugar.
Aquí es desde donde, si no tenemos cuidado, nos movemos muchos de quienes buscamos resolver problemas sociales, movidos por la ira, la presión, la urgencia…
El tema es que, aunque podamos desempeñarnos más o menos bien, no lo hacemos desde nuestra mejor versión. Y en el tiempo, nos llevará a la “Zona de burnout”.
Salir de la zona: tómate un tiempo para recargarte y re-enfocarte. También puedes canalizar tu alta energía en una actividad más positiva como el ejercicio físico.
2. Zona del Burnout: energía baja/negativa
Llegamos a esta zona cuando nos quedamos sin energía y sin emociones positivas.
La energía negativa que se genera es especialmente dañina si tenemos un rol de liderazgo, ya que se contagia y crea un ambiente de trabajo tóxico e ineficiente.
Salir de la zona: considerar cuál es la mejor manera de cuidarse a sí mismo y a nuestro equipo, tomándonos el tiempo que necesitemos para recargar y, si fuera necesario, consultar con un especialista.
Accede aquí a Test de Burnout para Profesionales de Cambio Social
3. Zona de Recuperación: energía baja/positiva
Esta es la zona en la que nos recuperamos, experimentando emociones positivas y usando poca energía.
El tema es que no debemos esperar a estar de vacaciones para llegar a ella. Debemos de encontrar espacios de recuperación y recarga en nuestra vida diaria.
Sin pasar tiempo en esta zona, es muy difícil llegar a la Zona de Rendimiento, donde hacemos nuestro mejor trabajo.
Llegar a la zona: Identificar qué llena nuestro “vaso emocional, mental y espiritual” y encargarnos de “llenarlo” a menudo. Incluyamos tiempo de recuperación, tanto para nosotros como para nuestro equipo. Ser conscientes de nuestros niveles de energía y ser constantes en nuestro día a día.
Pero, atención: esta también es la zona donde estamos cuando nos volvemos complacientes y cómodos. Para seguir siendo eficientes en nuestro trabajo y crear cambios, una vez recargados, volvemos a la Zona de Desempeño, con tarea retadoras, objetivo comunes y definiciones claras de lo que significa lograrlo.
¡Todo está en el balance!
4. Zona del Desempeño: energía alta/positiva
El objetivo es estar aquí cuando estamos trabajando.
La Zona de Rendimiento, o Zona Próspera, está asociada con la pasión, la conexión y la eficiencia.
Hacemos frente a desafíos medidos, que no nos llevan al punto del agotamiento. Nos sentimos motivad@s para hacer un buen trabajo y disfrutamos del proceso. Además, al estar aquí impulsamos a nuestro equipo a hacer lo mismo.
Llegar a la zona: manejar nuestras necesidades energéticas y emocionales de manera regular y abordarlas antes de que se conviertan en un problema. A menudo, no cuidamos nuestros niveles de energía hasta que es demasiado tarde y la supervivencia y/o el agotamiento (burnout) ya han comenzado.
–
Al gestionar nuestras necesidades energéticas, no sólo promovemos nuestro propio bienestar, sino que somos un ejemplo a seguir y damos visibilidad a las necesidades de los miembros de nuestro equipo. Y así, logramos crear más impacto social.
Acción: usar la Matriz de Energía
- Identifica dónde te encuentras a lo largo de la semana, del mes o del año, pudiendo así corregir donde debas.
- Presenta la Matriz de Energía en tu próxima reunión de equipo y haz que el equipo se evalúe a sí mismo
- Identifica acciones que realizar con los individuos y en equipo para dirigirnos hacia la zona verde
- Imprime la matriz de estado de ánimo y muéstrala en la pared alrededor de tu oficina y en las salas de reuniones como un recordatorio constante
¿En qué zona estás? Escríbeme, ¡te leo!
Otros recursos
- Manage Your Energy, Not Your Time – Harvard Business Review
- The Power of Full Engagement: The Four Energy Management Principles That Drive Performance
¡Síguenos en Instagram!
¿Te ha gustado esta publicación? Forma parte de nuestra newsletter, coimpacta-ndo.
Suscríbete gratis aquí:
Publicaciones pasadas que pueden gustarte:
- Repasando un año de coimpacta-ndo
- Para prevenirlo, hay que conocerlo
- El activista de derechos humanos, medio ambiente… y bienestar personal: Kumi Naidoo
- Un movimiento global para preparar integralmente a los impulsores del cambio
Entradas relacionadas
Reto de Bienestar: Cultivar la Gratitud
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 Estresantes y cómo completar el ciclo del estrés
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
5 letras que te ayudan a promover tu bienestar, según la psicología positiva
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
No es un premio, es una responsabilidad
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 7 razones por las que somos nuestra última prioridad (y 7 días para empezar a cambiarlo)
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 Un año soñando con poder invitarte a esto
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
Reto de Bienestar para Profesionales de Impacto Social y Medioambiental
-
Publicado por
coimpacta
- 1 Comentario
Temblar para sanar: la práctica de TRE®
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
5 prácticas para cultivar nuestra salud mental y promover una convivencia en paz
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
Conoce el cortisol: tu aliado y enemigo de impacto
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
4 lecciones sobre nuestro bienestar y las relaciones humanas
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
8 ideas para promover una organización de impacto sana
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios