Coimpacta-ndo
Temblar para sanar: la práctica de TRE®
Tanto si estamos estresados o en tensión por nuestro día a día, como si hemos vivido una situación traumática, te presentamos esta aparentemente sencilla pero poderosa herramienta.
Temblar es un mecanismo natural de nuestro sistema nervioso para restaurarnos.
Hace poco tuve la oportunidad de probar TRE® (Tension and Trauma Releasing Exercises) y me quedé impresionada. Hoy, quiero compartirte más sobre estos fáciles y prácticos ejercicios que te ayudarán a mejorar tu salud física y mental.
Bombas y temblores
El TRE® nació en zona de guerra.
El fundador de estas prácticas, el Dr. David Berceli, es un trabajador social especializado en intervención de trauma, reducción del estrés, resiliencia y restauración. Ha trabajado en países en guerra y con profesionales que viven y trabajan en ambientes retadores y altamente hostiles como trabajadores de agencias humanitarias, de organizaciones no gubernamentales, militares, entre otros.
El origen de esta práctica tuvo lugar en sus primeros viajes a zonas de guerra. Berceli se dio cuenta de que, al refugiarse de los ataques de las bombas, los adultos adoptaban una posición corporal encogida y rígida, mientras los niños, automáticamente, temblaban ante el miedo y angustia del a situación. Más tarde, detectaba una y otra vez que quienes habían temblado se recuperaban del trauma vivido mucho más rápido y mejor que aquellos que estaba rígidos.
Esto le llevó a más de una década de investigaciones sobre el cuerpo y el tiemble, desarrollando la técnica TRE®.
Con el tiempo, descubrió que el método TRE® no sólo es beneficioso para personas que han sufrido una situación traumática, sino que también alivia la tensión muscular y emocional que puede sufrir diariamente cualquier persona.
Temblar para descargar
Cuando nuestro sistema nervioso siente que podemos estar en peligro se activa, preparándose para la “lucha o huida” y segregando hormonas como el cortisol. Si físicamente no “huimos o luchamos”, esa energía preparada para ello se queda encapsulada en nuestro cuerpo.
El mecanismo natural y automático del cuerpo para sacarla es temblar.
Sin embargo, las normas sociales y culturales de nuestra sociedad nos han enseñado que temblar ¡es raro…! Es “de personas enfermas o débiles”. Como adultos, esta creencia nos lleva a, inconscientemente, bloquear el instinto de temblar y descargar.
Erika Laz, coach somática y guía certificada en TRE revela la importancia de temblar de una manera muy sencilla: al igual que nuestro sistema digestivo, después de comer o beber, eventualmente, tiene que evacuar, nuestro sistema nervioso tiene que descargar toda esa energía acumulada en nuestro cuerpo de esas situaciones de emociones fuertes, estrés o trauma.
El no hacerlo, nos perjudica a nivel mental y físico, llevándonos incluso a enfermar.
La práctica de TRE®
Temblar es una reacción común a toda la especie humana a un nivel inconsciente e instintivo.
Los ejercicios de TRE® están diseñados para activar el reflejo de temblor natural del cuerpo para liberar el estrés y la tensión que se ha almacenado en los músculos y el sistema nervioso.
El/la facilitador(a) guía a una o un grupo de personas a través de los distintos ejercicios para activar el temblor automático. Una vez inicia, el participante puede pararlo y retomar cuando quiera. Se trata de una práctica segura y natural.
Algunos de estos beneficios de la práctica del TRE® incluyen:
- reducción de la estrés, preocupación y ansiedad;
- reducción de los síntomas del estrés post-traumático;
- aumento de energía y vigor/resistencia;
- mejora del sueño y el descanso;
- reducción de dolores y molestias musculares, incluido el alivio de migrañas, dolor de cabeza, dolor de espalda;
- mejora de la circulación;
- estado de ánimo más equilibrado, incluidos sentimientos reducidos de ira, miedo, duda, rabia y ansiedad, y aumento en sentimientos de amor, generosidad, apertura y cuidado;
- mayor resiliencia emocional;
- condiciones autoinmunes mejoradas, como la enfermedad de Crohn, la artritis y la fibromialgia;
- alivio de muchas enfermedades inflamatorias, incluido el síndrome del intestino irritable (SII);
- liberación de traumas emocionales/físicos profundamente enterrados…
Desde personas con estrés post traumático o personas que han sufrido de abuso, hasta a profesionales haciendo frente a situaciones cotidianas, expresan a nivel global los beneficios que estas prácticas tienen en su bienestar y en su vida.
Apréndelo una vez y practícalo cuando quieras
Lo más sorprendente de esta herramienta, más allá de los impactantes beneficios y profundos efectos que tiene en nosotros, es su sencillez y facilidad de práctica. Además, es una forma no invasiva de sanar traumas, y es una acción totalmente natural, al estar desbloqueando un mecanismo de nuestro propio sistema nervioso.
Una vez que aprendes sobre esta herramienta, cuándo usarla y cómo empezar a temblar mediante la guía de un(a) facilitador(a), puedes usarla por tu cuenta.
“Es extraño culturalmente tener una herramienta que nosotros mismo gestionamos… Estamos acostumbrados a que nos guíen: tómate tal pastilla tantos días. Esta práctica se trata de volver a tu poder, de escucharte para saber qué necesitas y cuándo. “ – Erika Laz, coach somática y guía de TRE®
Hay que comprender que el TREⓇ es una técnica no una terapia, por lo tanto, no sustituye en ningún caso un tratamiento médico. Las personas que requieren un tratamiento físico o psiquiátrico, deben de consultar a su médico o a su facilitador certificado en TREⓇ.
Aquí puedes ver un Live de Instagram donde Erika explica en detalle sobre la práctica de TREⓇ.
Comunidad coimpacta
¡En la sesión de bienestar de este mes de la comunidad, tenemos la gran oportunidad de poder experimentar esta herramienta con la guía de Erika Laz, coach somática desde hace más de 20 año certificada en prácticas TREⓇ !
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F823c81fe-f0c2-4178-a082-e73394723b47_1080x1080.jpeg)
¿Aún no formas parte de esta comunidad de bienestar para el cambio social? Solicita tu acceso aquí.
-Hermanas Nagoski en su libro “Burnout: el secreto para romper el ciclo del estrés”
Recursos de interés
Como siempre, gracias por leerme. Me encantará leerte, envíame cualquier comentario, idea, sugerencia, pregunta, recomendación…
¡Sigue coimpactando!
Un fuerte abrazo,
Silvia
🌀 coimpacta es una plataforma que promueve espacios de bienestar para profesionales de cambio social.
🌀 ¿Quieres unirte a la comunidad coimpacta? Solicita acceso aquí.
🌀 Síguenos: Instagram | LinkedIn | Youtube | Twitter
Suscríbete gratis a coimpacta-ndo aquí:
Entradas relacionadas
Reto de Bienestar: Cultivar la Gratitud
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 Estresantes y cómo completar el ciclo del estrés
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
5 letras que te ayudan a promover tu bienestar, según la psicología positiva
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
No es un premio, es una responsabilidad
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 7 razones por las que somos nuestra última prioridad (y 7 días para empezar a cambiarlo)
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 Un año soñando con poder invitarte a esto
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
Reto de Bienestar para Profesionales de Impacto Social y Medioambiental
-
Publicado por
coimpacta
- 1 Comentario
Temblar para sanar: la práctica de TRE®
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
5 prácticas para cultivar nuestra salud mental y promover una convivencia en paz
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
Conoce el cortisol: tu aliado y enemigo de impacto
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
4 lecciones sobre nuestro bienestar y las relaciones humanas
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
8 ideas para promover una organización de impacto sana
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios