Coimpacta-ndo
Hábitos que cambiar (que no sabemos cuánto nos perjudican)
Lograr nuestras metas requiere de desarrollar nuevos hábitos… pero también de cambiar hábitos perjudiciales que, a lo mejor, ni sabemos que tenemos. Aquí algunos ejemplos (e ideas).
A veces no nos damos cuenta pero, por mucho que nos pongamos ciertas metas, si continuamos con ciertos hábitos negativos, nos será muy complicado cumplirlas.
En un artículo de Thrive Gloval, expertos internacionales en psicología, bienestar y productividad, enumeran 10 hábitos que quieren dejar de hacer. He escogido los 5 con los que más identificada me he sentido. A ver si alguno resuena contigo.
5 hábitos que dejar atrás
- Criticarnos a nosotros mismos (y criticar, en general)
Esa vocecita que nos hace dudar en momentos decisivos, nos critica sin piedad, y todo lo ve mal… En algunos es más constante que en otros, pero todos la tenemos.
Toca calmarla un poco. Porque nos afecta más de lo que nos creemos.
No sólo atenta contra nuestra autoestima y seguridad en nosotros mismos, sino que también nos perjudica físicamente. Los comentarios negativos (hacia nosotros mismos o hacia otros) aumenta nuestros niveles de cortisol (la hormona del estrés y la ansiedad).
La psiquiatra Marian Rojas Estapé explica:
“Si yo estoy todo el día viendo lo negativo y quejándome, mi organismo detecta que hay algo mal y activa su modo alerta, [el cual] a la larga me deteriora el sistema inmune y me enferma1 “
Por otro lado:
“La amabilidad genera endorfinas, las cuales reducen los niveles de cortisol, y aumentan la oxitocina (hormona del amor y la confianza)”
- Decir “sí” a todo
Yo soy muy de decir “sí”. Esta filosofía de vida me ha llevado a lugares, personas, trabajos y temas fascinantes.
Pero, he aprendido que, a veces (y cada vez más), hay que decir “no”.
Casi siempre sentimos cuándo debemos decir no, pero por cualquier motivo (quedar bien, ayudar, inseguridad…), acabamos cediendo. Tenemos que aprender a escucharnos y decir que no, sin miedo ni remordimiento.
“Decir ‘sí’ a oportunidades puede abrirnos emocionantes puertas, pero cuando decimos ‘no’, nos estamos liberando para poder decir ‘sí’ a otras cosas que puedan beneficiarnos más, ya sea en nuestro entorno profesional, personal, familiar o en nuestras relaciones.” – Becca Carnahan, coach (USA)
- Bloqueos por falta de autoconfianza
Podemos ser personas con autoestimas sanas. Y sin embargo, la duda en nosotros mismos, en nuestras propias ideas o capacidades, en ocasiones, nos puede bloquear. El síndrome del impostor a veces se asoma a la puerta.
Empezar coimpacta y escribir coimpacta-ndo fue (¡y es!) un gran reto que me obliga a salir de mi área de confort y luchar contra miles de dudas. Pero, al final, es la única forma de crecer y de crear algo de valor.
Aunque sintamos esa inseguridad, no nos podemos dejar bloquear. Servir a los demás y seguir evolucionando requiere dejar atrás este absurdo e innecesario “hábito” de bloqueo.
“Estoy aprendiendo a transicionar intencionalmente de cualquier inseguridad de mi mente. Transicionar (shifting) quiere decir quitar algo que está en el camino para dejar sitio a la grandeza” – Dr. Sandra Wright, autora y coach de vida (USA)
- Intentar complacer a todo el mundo
Con los niveles de empatía que manejamos entre los agentes de cambio, creo que esta es una lección que debemos re-aprender constantemente: es imposible complacer (y ayudar) a todo el mundo, tanto en lo personal como en lo profesional. Aunque sacrifiquemos nuestro bienestar y parte de quienes somos para lograrlo.
No se puede. Punto.
Es imposible evolucionar, crear valor y ser felices viviendo de esa manera.
“No se puede complacer a todo el mundo, ni se debe intentar, porque entonces no se complace a nadie, y mucho menos a uno mismo.” – Dylan Moran, comediante, escritor, actor y poeta irlandés
- Buscar la perfección
La procrastinación y el perfeccionismo tienen un vínculo directo.
La coach de vida y bienestar Ioanna Vasilatou (España) explica que, al final, querer hacer algo “perfecto”, limita nuestras acciones y nos mantiene en una zona de confort no productiva.
A mí, me ayuda decirme esta frase que me enseñó un jefe:
“Lo perfecto es enemigo de lo bueno.”
Lo perfecto no existe. Si nos ponemos una meta inalcanzable (como lograr llegar a algo que no existe), no lograremos nada.
Acción
Dedícale tiempo a pensar en algunos hábitos malsanos o creencias limitantes que estén perjudicando tu salud (física y mental) o bloqueando poder lograr lo que quieres a la larga.
Una vez lo detectes, define cuál va a ser el hábito saludable por el cual lo vas a reemplazar (porque los hábitos no se eliminan, se reemplazan).
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F80540d16-7955-4258-a6b6-d06d317de11b_500x500.png)
Frase
“Los que trabajamos en el sector sin ánimo de lucro normalmente distorsionamos la definición de “buen trabajo”, porque pensamos que la naturaleza de nuestro trabajo es el sacrificio.
El tema es que las organizaciones sin animo de lucro normalmente están financieramente ahogadas – con presión constante de hacer más con menos – lo cual amplía ese sentimiento de sacrificio.
Como resultado, avanzamos como podemos en nuestra larga lista de tareas a costa de cuidar de nosotros mismos. [Todos en el sector] perpetuamos la idea de que todo es importante – todo es nivel 10. Y juntos, creamos una cultura de sobretrabajo y sobrecarga.”
De interés
- Taller coimpacta: Para seguir trabajando hacia la persona que queremos ser, llega el taller online de coimpacta, donde trabajaremos cómo desarrollar hábitos saludables y mejorar la gestión del tiempo. Regístrate gratis aquí.
- Por qué nuestros abrazos deben durar 8 segundos: la psiquiatra Marian Rojas nos lo explica: hoy es el Día Internacional del Abrazo y no podía dejar pasar la oportunidad para que aprendas esto.
Espero que estas reflexiones te hayan dado a ti qué pensar sobre qué hábitos quieres dejar atrás.
Y si quieres compartir alguno, no dudes en escribirme contestando a este correo.
Abrazos,
Silvia
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fef0b2e27-3af0-4125-9ac3-b8a25c701434_1500x500.png)
Entradas relacionadas
Reto de Bienestar: Cultivar la Gratitud
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 Estresantes y cómo completar el ciclo del estrés
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
5 letras que te ayudan a promover tu bienestar, según la psicología positiva
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
No es un premio, es una responsabilidad
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 7 razones por las que somos nuestra última prioridad (y 7 días para empezar a cambiarlo)
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 Un año soñando con poder invitarte a esto
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
Reto de Bienestar para Profesionales de Impacto Social y Medioambiental
-
Publicado por
coimpacta
- 1 Comentario
Temblar para sanar: la práctica de TRE®
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
5 prácticas para cultivar nuestra salud mental y promover una convivencia en paz
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
Conoce el cortisol: tu aliado y enemigo de impacto
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
4 lecciones sobre nuestro bienestar y las relaciones humanas
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
8 ideas para promover una organización de impacto sana
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios