Coimpacta-ndo
9 claves para descansar (e impactar) más y mejor 🌀
Descansar no es sólo dormir. Y tampoco es algo que hacemos cuando terminamos de trabajar. Como líderes de cambio social, descansar no es opcional. Pero no siempre es fácil…
Confieso que estoy viviendo en un estado de agotamiento constante.
Y es que, desde que llegué a Washington D.C. hace casi 4 semanas por la beca en la Universidad de Georgetown con coimpacta, no he parado.
Entre las intelectualmente estimulantes clases, las inspiradoras conversaciones con mis increíbles compañeros, las emocionantes visitas a organizaciones gubernamentales, y los inagotables planes de esta vibrante ciudad, estoy acelerada.
Está siendo una experiencia indescriptiblemente increíble y única. Estoy feliz y agradecida.
Y eso no quita que esté agotada.
Me he sentido así en muchos momentos de mi carrera profesional: entusiasmada y motivada por el trabajo y la causa por la que estaba luchando, pero agotada física, mental y emocionalmente.
Y es que, por mucho que nos guste lo que estamos haciendo, necesitamos momentos de descanso.
En línea con mi necesidad de volver a aprender a descansar y aprovechando que este domingo es el Día Internacional del Descanso, te comparto estas 9 claves para descansar mejor (y lograr más impacto).
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F84449d5b-4d8e-40e2-bcb5-4a0f1792e6e4_513x428.png)
Claves del Descanso para el Impacto
Como dice Alex Soojung-Kim Pang en su artículo “How to rest well”:
“Tomarse un descanso no es perezoso: aprender a recargar energías es una habilidad que te permitirá disfrutar de una vida más creativa y sostenible.”
Según él, el cultivar ese descanso se basa en 9 claves:
1. Revisar nuestra actitud hacia el descanso
Durante la mayor parte de la historia humana, el descanso ha sido apreciado como un regalo. No ha sido hasta recientemente cuando hemos empezado a premiar socialmente el estar ocupados constantemente.
Tenemos ideas erróneas sobre el descanso. Creemos que:
X es lo contrario de trabajar, cuando son complementarios;
X es “la ausencia de actividad”, cuando debería verse como una acción en sí misma;
X debe ser algo pasivo, cuando algunas de las formas de descanso más restaurativas son activas.
Es hora de ir revisando nuestra actitud hacia el descanso.
2. El descanso es una necesidad
Sin duda, la peor falta de entendimiento del descanso es que es una pérdida de tiempo.
La falta de descanso, a la larga, es devastador a nivel individual, para nuestra vida y carrera profesional, pero también para las organizaciones en las que trabajamos.
Recientes estudios de neurociencia y psicología demuestran que descansar nos permite recargar y estimular nuestra creatividad, nos brinda el espacio mental para cultivar nuevos conocimientos, e incluso nos ayuda a tener vidas más largas, productivas y sostenibles.
“Descansar no es ociosidad. Tumbarse a veces sobre la hierba bajo los árboles en un día de verano, escuchando el murmullo del agua, o viendo las nubes flotar en el cielo azul, no es en modo alguno una pérdida de tiempo.”
El Uso de la Vida (1895) de John Lubbock
3. Descansar como prioridad
Para cosechar los beneficios del descanso, hay que incluirlo entre nuestras prioridades.
Siempre habrá una tarea más que hacer en nuestra eterna lista. Así que tenemos que establecer y proteger cuándo es nuestro tiempo de descanso, y meterlo en nuestra agenda.
Y ¿si no cabe? Hay que ver qué sacamos o qué intercambiamos. Porque nuestro espacio de descanso debe de ser innegociable.
4. Establecer límites
Los profesionales con trabajos de mucho estrés que tienen buenos límites trabajo-vida personal, que se toman los fines de semana libres y que se van de vacaciones regularmente, tienen menos probabilidades de sufrir de burnout (agotamiento mental) que aquellos que no los tienen.
En estos tiempos en los que llevamos la oficina en el bolsillo en forma de teléfono, la división trabajo-vida personal se hace particularmente difícil.
Por eso, crear límites claros es incluso más necesario: reducir la cantidad de trabajo que hacemos desde el móvil por las noches o en fin de semana o en los espacios que establezcamos como de descanso; y evitar distracciones no relacionadas con el trabajo en los bloques que definamos para trabajar.
Compartir nuestros límites con quienes forman parte de nuestra vida diaria, personal y laboral, es fundamental para que nos ayuden a mantenerlos. Porque descansar y trabajar a la vez no funciona.
5. Desarrolla la habilidad de descansar
Conozco a personas que son capaces de desconectar del trabajo fácilmente o quedarse dormidas en cuestión de segundos…
Bueno, si no tienes esta suerte, no te preocupes porque el descansar es una habilidad que se puede desarrollar.
Si eres una persona muy activa, ocupada y motivada por lo que hace, como lo somos la mayoría en el sector social, tienes que darte tiempo para ir desarrollando la capacidad de descanso. Ve introduciendo distintas prácticas y rutinas de descanso, poco a poco. Como dicen en inglés, “la práctica hace la perfección” (practice makes perfect). Así que ¡sigue practicando!
6. Una práctica diaria
Tenemos que desarrollar una rutina diaria donde alternemos momentos de trabajo y de descanso.
Puedes ir experimentando qué te sienta y te viene mejor. Pero como guía, estudios de concentración y productividad recomiendan trabajar en bloques de 90-120 minutos seguidos por bloques de descanso de 20-30 minutos.
7. Jugar en serio para descansar
Este tipo de descanso es especialmente gratificante y restaurativo para aquellas personas muy activas que sienten que no pueden parar.
8. Dormir de noche y de día
Irnos a dormir a una hora similar todos los días, después de un ritual que nos ayude a reducir los nervios y la actividad mental, nos permite descansar mejor. Esto nos ayuda a tener una mejor salud física, mayor estabilidad emocional, reduce las posibilidades de sufrir de demencia y promueve un envejecimiento más saludable.
Durante el día, las siestas son una forma potente de recargar energías. Estudios muestran que 20 minutos de siesta nos dan el mismo subidón de energía que una taza de café (sin el posterior bajón) y nos ayuda a retener mejor la información.
9. Crea la ola expansiva del descanso
Como líderes, nosotros somos quienes debemos de promover el descanso en nuestros equipos. El descanso de una persona no viene a expensas de otra; todos crean más espacio para descansar juntos.
Fuente: How to rest well por Alex Soojung-Kim Pang
Ejercicio
He tenido conversaciones restaurativas con colegas, ¡sin hablar de trabajo! Un par de días, he hecho estiramientos, que siempre me ayuda a relajarme físicamente.
Mentalmente, me siento tan acelerada estos días que incluso cuando me tomo espacios, no puedo descansar bien. Para auto-regularme, hice esta práctica de Yoga Nitra antes de dormir y me ayudó mucho. Está en inglés. Si quieres una en español, busca “Yoga Nitra en español” y salen varias opciones.
¿Te ha gustado esta publicación? Forma parte de nuestra newsletter, coimpacta-ndo.
Suscríbete gratis aquí:
Publicaciones pasadas que pueden gustarte:
- Repasando un año de coimpacta-ndo
- Para prevenirlo, hay que conocerlo
- El activista de derechos humanos, medio ambiente… y bienestar personal: Kumi Naidoo
- Un movimiento global para preparar integralmente a los impulsores del cambio
Entradas relacionadas
Reto de Bienestar: Cultivar la Gratitud
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 Estresantes y cómo completar el ciclo del estrés
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
5 letras que te ayudan a promover tu bienestar, según la psicología positiva
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
No es un premio, es una responsabilidad
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 7 razones por las que somos nuestra última prioridad (y 7 días para empezar a cambiarlo)
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 Un año soñando con poder invitarte a esto
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
Reto de Bienestar para Profesionales de Impacto Social y Medioambiental
-
Publicado por
coimpacta
- 1 Comentario
Temblar para sanar: la práctica de TRE®
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
5 prácticas para cultivar nuestra salud mental y promover una convivencia en paz
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
Conoce el cortisol: tu aliado y enemigo de impacto
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
4 lecciones sobre nuestro bienestar y las relaciones humanas
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
8 ideas para promover una organización de impacto sana
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios