Coimpacta-ndo
5 prácticas para cultivar nuestra salud mental y promover una convivencia en paz
Hoy es el Día Internacional de la Acción para la Salud Mental. Y, antes de ayer, fue el Día Internacional de la Convivencia en Paz. Hablemos de estos 2 días, pero sobre todo, del vínculo entre ambos.
Promover nuestra salud mental es un acto de paz.
Una salud mental sana y la construcción de paz y convivencia están interconectados. No hay uno sin el otro.
Esta semana celebramos los días internacionales de la Acción para la Salud Mental y la Convivencia en Paz para recordarnos su importancia.
Hablemos del vínculo entre ambos.
Día Internacional de la Acción para la Salud Mental
El Día de Acción de Salud Mental fue fundado para cambiar nuestra cultura de salud mental, y pasar de la sensibilización a la acción.
Este movimiento está impulsado por una creciente coalición de +1750 organizaciones sin fines de lucro, marcas, agencias gubernamentales y líderes influyentes de +32 países. El mensaje es sencillo y contundente: al igual que nuestra salud física, podemos tomar medidas para mejorar nuestra salud mental.
Tener una salud mental buena depende de la mentalidad, acciones y prácticas que tengamos día tras día. Pero ¿cuántos de nosotros hacemos cosas a diario para cuidarla?
Hoy es el día para tomar acción.
Día Internacional de la Convivencia en Paz
Las Naciones Unidas declaró el 16 de mayo el Día Internacional de la Convivencia en Paz con el propósito de que la comunidad internacional unan esfuerzos para promover la tolerancia, la solidaridad, la inclusión y la paz.
“La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.” 1
Mantener y convivir en paz requiere de una cultura de paz. Y una cultura de paz, requiere de individuos con paz interior.
![Una cabeza humana de la que crecen flores salud mental pensamiento positivo paz mental | Vector Premium Una cabeza humana de la que crecen flores salud mental pensamiento positivo paz mental | Vector Premium](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Feb6cc3df-34ac-4a65-b1bd-b8966cf19402_2000x2000.jpeg)
Salud mental y paz
No hay acción externa que podamos hacer en pro de una convivencia pacífica, si no estamos trabajando en nuestro bienestar y paz interior.
Cómo la salud mental contribuye a una convivencia en paz:
Hay un sinfín de beneficios e impactos directos que surgen de que cada uno de nosotros invirtamos en nuestra salud mental. Más allá de los efectos personales, como ser más felices, se crea una ola expansiva de impacto positivo en nuestra relación y convivencia con los demás.
Al invertir en nuestro bienestar:
- Mejoran nuestras habilidades de regulación emocional, resiliencia y resolución de conflictos, pudiendo entablar diálogos constructivos, escuchar activamente las perspectivas de los demás, y buscar soluciones pacíficas.
- Se promueve nuestra empatía y compasión, al sintonizarnos más con nuestras propias emociones y experiencias, mejoramos nuestra capacidad de comprender y relacionarnos con los demás, viendo más allá de las diferencias.
- Se establecen y mantienen límites saludables, ya que desarrollamos una comprensión más clara de nuestras propias necesidades, valores y límites, permitiéndonos comunicarlos de manera efectiva y asertiva.
- Aumenta el entendimiento de interconexión y colaboración, ya que nos volvemos más conscientes del impacto de nuestras acciones en los demás y las de los demás en nosotros, fomentando un sentido de responsabilidad compartida y un deseo de trabajar juntos por el bien colectivo.
- Influye positivamente en las personas de nuestro alrededor. Como agentes de cambio, al priorizar nuestra salud mental, mostramos la importancia del bienestar, modelamos el crear espacios de autocuidado, y contribuimos a romper el estigma que rodea a la salud mental. A medida que más personas adoptan como prioridad el cuidar de su salud mental, cobra impulso un movimiento colectivo hacia el bienestar, lo que contribuye a un mundo más pacífico.
5 prácticas para cultivar nuestra salud mental y promover una convivencia en paz
Como hoy es un día de acción para cultivar nuestra salud mental, te traigo 5 propuestas sobre cosas que puedes hacer desde hoy.
- Prácticas de autocuidado y atención plena (mindfulness):
Prioriza espacio para recargar energías y reducir tus niveles de estrés. Esto puede incluir actividades como meditación, ejercicios de respiración profunda, practicar algún hobby, hacer ejercicio, pasar tiempo en la naturaleza o fomentar las conexiones sociales con seres queridos.
Las prácticas de atención plena o mindfulness -estar presente en el momento y practicar la conciencia sin juzgar -nos ayudan a desarrollar un mayor sentido de empatía, compasión y comprensión hacia nosotr@s mism@ y hacia los demás.
- Perdonar y dejar ir
Promover nuestra salud mental implica practicar el perdón y dejar ir los rencores o resentimientos. Aferrarse a los agravios del pasado no solo alimenta la negatividad y dificulta la coexistencia pacífica, sino que tiene un fuerte impacto negativo en nuestro bienestar físico y mental. Al practicar el perdón, te liberas de la carga de la ira y el resentimiento, promoviendo la paz interior y la armonía. Esto te permitirá cultivar relaciones más saludables, y la oportunidad de construir puentes y avanzar colectivamente hacia un futuro más pacífico.
- Fomentar relaciones positivas:
Nutre las relaciones con personas importantes para ti. Rodéate de personas que te apoyen y compartan tus valores. Pasa tiempo de calidad con tus seres queridos y contribuye activamente a crear un sentido de pertenencia y comunidad. Al fomentar relaciones positivas, creas una red de apoyo y colaboración que promueve una convivencia pacífica con quienes te rodean.
- Practicar gratitud:
Cultiva una mentalidad de gratitud hacia ti mismo y hacia los demás. Tómate el tiempo regularmente para reconocer y apreciar los aspectos positivos de tu vida y expresa gratitud hacia los demás por sus contribuciones. Al practicar la gratitud, crearás un efecto dominó positivo que mejora tu propio bienestar y contribuye a un entorno más armonioso y pacífico.
- Buscar el crecimiento y el aprendizaje personal:
Aprovecha las oportunidades para el crecimiento personal, la autorreflexión y el aprendizaje continuo. Participa en actividades que te desafíen y te inspiren como buscar pasatiempos, adquirir nuevas habilidades o participar en discusiones significativas. Reflexiona sobre tus propias creencias, prejuicios y comportamientos, y estate abiert@ al crecimiento y la transformación personal. Al buscar el crecimiento y el aprendizaje personal, no solo mejora tu propio bienestar mental, sino que también contribuye al crecimiento y la comprensión colectiva necesarios para una convivencia más pacífica.
–
El símbolo de coimpacta es una 🌀 porque lo que tenemos dentro de nosotr@s se ve reflejado fuera, y viceversa.
Acción
Hoy, haz algo que te ayude a mejorar tu bienestar. Por pequeño que parezca. Cada acción suma 🌀.
Compartiendo bienestar
Te comparto esta musica relajante para desconectar un poco cuando quieras.
Comunidad coimpacta
Seguimos con el Reto de la Semana: ¿Tienes un Minuto para tu Cuerpo? – Me encanta recibir vuestros mensajes de cómo os está yendo. ¡No dudes en escribirme y contarme más!
Taller coimpacta: El próximo 31 de mayo, tendremos un taller muy especial relacionado con el tema de hoy. Estaremos experimentando la técnica de TRE (Tension and Trauma Release) de la mano de Erika Laz, profesional de prácticas somáticas con más de 20 años de experiencia.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F58e3298c-fea8-4780-8554-27e8e22b17dd_1080x1080.jpeg)
La participación en este taller es gratuita para tod@s l@s miembros de la comunidad coimpacta.
¿Aún no formas parte de esta comunidad de bienestar para el cambio social? Solicita tu acceso aquí.
Como siempre, gracias por leerme. Me encantará leerte, envíame cualquier comentario, idea, sugerencia, pregunta, recomendación…
¡Sigue coimpactando!
Un fuerte abrazo,
Silvia
🌀 coimpacta es una plataforma que promueve espacios de bienestar para profesionales de cambio social.
🌀 ¿Quieres unirte a la comunidad coimpacta? Solicita acceso aquí.
🌀 Síguenos: Instagram | LinkedIn | Youtube | Twitter
Suscríbete gratis a coimpacta-ndo aquí:
Publicaciones pasadas que pueden gustarte:
- Repasando un año de coimpacta-ndo
- Para prevenirlo, hay que conocerlo
- El activista de derechos humanos, medio ambiente… y bienestar personal: Kumi Naidoo
- Un movimiento global para preparar integralmente a los impulsores del cambio
Entradas relacionadas
Reto de Bienestar: Cultivar la Gratitud
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 Estresantes y cómo completar el ciclo del estrés
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
5 letras que te ayudan a promover tu bienestar, según la psicología positiva
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
No es un premio, es una responsabilidad
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 7 razones por las que somos nuestra última prioridad (y 7 días para empezar a cambiarlo)
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
🌀 Un año soñando con poder invitarte a esto
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
Reto de Bienestar para Profesionales de Impacto Social y Medioambiental
-
Publicado por
coimpacta
- 1 Comentario
Temblar para sanar: la práctica de TRE®
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
5 prácticas para cultivar nuestra salud mental y promover una convivencia en paz
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
Conoce el cortisol: tu aliado y enemigo de impacto
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
4 lecciones sobre nuestro bienestar y las relaciones humanas
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios
8 ideas para promover una organización de impacto sana
-
Publicado por
coimpacta
- 0 Comentarios